16 municipios de Castilla La Mancha se unen para buscar una solución a la sobrepoblación de conejos

El consejero considera, después de una reunión con UPA, que "el problema debe abordarse de forma multidisciplinar y con la colaboración de agricultores, cazadores, entidades de conservación de la naturaleza y Administración, pues la solución nos implica a todos”.

Los alcaldes y alcaldesas de Puebla de Almoradiel, Quintanar de la Orden, Villafranca de los Caballeros, Villanueva de Alcardete, Villa de don Fadrique, Quero, Villamayor de Santiago, Camuñas, Villacañas, Corral de Almaguer, El Toboso, Miguel Esteban, Santa María de los Llanos, El Romeral,  Mota del Cuervo y los Hinojosos, han decidido firmar un documento en el que se explica detalladamente cuáles son los motivos por los que la situación de emergencia cinegética ha empeorado en los últimos meses.

En este documento, dirigido al gobierno regional, solicitan su colaboración para intentar solventar este problema extremadamente dañino para las cosechas y, por tanto, para la economía   de estos municipios dedicados en gran parte a la agricultura.

La ampliación de permisos de caza que autoricen la caza con escopeta y/o perro, la declaración de “plaga”, primar la reestructuración de viñedo a emparrado en zonas afectadas, el mantenimiento de la declaración de emergencia cinegética, la limpieza de cauces por la Confederación Hidrográfica del Guadiana, o la apertura de restricciones a la movilidad para cazadores que vengan a ayudar a controlar esta plaga, son algunas de las medidas contempladas y que según estos municipios, podrían  aliviar el problema, al margen de las que desde otras instancias se pudieran aportar.

.

REUNIÓN EN LA CONSEJERÍA PARA ANALIZAR EL PROBLEMA DE LOS CONEJOS

Sobre este asunto, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha mantenido esta semana una reunión de trabajo con el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha, Julián Morcillo; el viceconsejero de Medio Ambiente, Fernando Marchán; y el director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, para analizar la problemática existente en la región ante los daños producidos por conejo de monte a cultivos agrícolas en la zona declarada como comarca de emergencia cinegética en las cinco provincias.


 
Según señaló el consejero, “debemos abordar este problema de forma multidisciplinar, generar soluciones que supongan la colaboración de todos los grupos de interés: agricultores, cazadores, entidades de conservación de la naturaleza y Administración, pues la solución nos implica a todos”. “Hemos estado tomando decisiones estas semanas de acuerdo siempre a criterios técnicos y en máxima coherencia con la emergencia sanitaria, por eso ayer aprobamos que la actividad cinegética vuelva a ser necesaria desde este mismo viernes”, manifestó.


 
Una situación que, según indicó, conllevó a la publicación el pasado 5 de febrero de la modificación de la Resolución del 17/04/2020 para la ampliación de la denominada comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte del 8 de febrero al 31 de marzo. “Tras evaluar la situación, desde la Administración hemos considerado necesario continuar la acción cinegética para el control de poblaciones de la especie para reducir el impacto de daños provocados sobre cultivos agrícolas e infraestructuras”, ha recalcado Félix Romero.


 
Según la organización agraria son diversas las explotaciones que están sufriendo daños de consideración en determinadas zonas de la región como Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, la laguna de Villafranca o las Yeguas, así como en la confluencia del río Cigüela, con lo que se ha valorado con los responsables de la Consejería de Desarrollo Sostenible las líneas de actuación y futuros proyectos para atajar estos daños.


 
El director general de Medio Natural y Biodiversidad ha explicado, tras el análisis realizado por los técnicos de la Consejería, que “existe una confluencia de factores que facilitan los daños por conejo a los cultivos agrícolas en esta zona”, destacando tres frentes: en primer lugar, las infraestructuras viarias (carreteras, ferrocarriles) que han favorecido la proliferación de madrigueras en sus taludes y que al tratarse de zonas de seguridad en las que no se puede cazar, son refugio para la especie.


 
En segundo lugar, los cursos de agua a su paso por terrenos agrícolas que están desprovistos de los bosques de galería y que están convirtiendo algunos tramos fluviales en simples ‘canales’ desprovistos de vegetación, favoreciendo el refugio en ellos de los conejos y por tanto su dispersión. Este aspecto también está unido a los complejos lagunares y otras zonas protegidas con vegetación natural, donde no está permitida la caza y se favorece el desarrollo las poblaciones de la especie. Por último, y no menos importante, se constata también la necesidad de implementar medidas agroambientales que permitan generar alimento alternativo para evitar que el conejo de monte genere daños sobre los cultivos.


 
Estas causas, junto con una batería de propuestas de medidas preventivas (barreras físicas, reacciones de aversión, gestión de hábitat, gestión cinegética), como ha explicado Romero, se están analizando a través del Grupo Operativo de prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo de monte (PREVECO 2018), coordinado por la organización WWF, y del cual tanto UPA CLM como la Junta de Comunidades son socios colaboradores.


 
Por su parte UPA CLM, ha asegurado la necesidad de evaluar los daños y las causas concretas y ver de qué manera pueden colaborar los agricultores en aspectos cómo mantener lindes o dejar determinadas zonas sin labrar, para compatibilizar y consensuar actuaciones agronómicas específicas y que puedan verse compensadas con algún tipo de ayuda o alguna otra alternativa viable, a través del mecanismo de resiliencia, fondos de recuperación, etcétera.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad
Advertisement