Encuentros en la Castelar

Hoy con Ramona María Molina Pinar (Licenciada en Historia y Profesora de IES)

Por Antonio Leal Giménez

Su vida es una mezcla de varias pasiones y un amor (su familia). Aunque nació en la calle Arroyo, vivió unos años después en Pintor Lizcano y más tarde, sus padres se trasladaron a la calle Canalejas. En aquellos años no existían todos los adelantos, ni la tecnología, ni los juguetes que tienen la generación de hoy en día. Los juegos que practicaba, los recuerda como muy entretenidos, sanos y divertidos, incluso con algunos de ellos pasaba el tiempo jugando sin parar (merendando con el bocata en la mano, saltando, corriendo, llenándose de tierra…): “la rayuela” que resultaba ser muy buen juego para el desarrollo de la coordinación viso-motora, la “goma elástica” con la que se rodeaba los tobillos, las rodillas y la cintura, “el salto de la comba, muy utilizado por los deportistas, y tantos otros… y siempre por la calle La Virgen, El Altozano, Pascuala. Todo presidido por la Iglesia de San Francisco, que en su larga historia fue universidad, templo, hospital, cuartel, centro de la Academia Cervantes, internado y capilla.

Su etapa escolar transcurrió en la Academia Cervantes y luego en el Instituto Miguel de Cervantes, donde hizo grandes amigas y amigos, cuya amistad aún perdura, viviendo momentos magníficos llenos de risas, alegrías y esperanzadores en un futuro por llegar. Dentro de la vida académica lo que más le gustaba, y en las notas de reflejaba, eran las letras (ya se adivinaba una futurible historiadora, escritora y artista). Formó parte de una compañía de teatro, e incluso en COU perteneció a un grupo folk, al que denominaron "Sombras y huellas", en el que expresó sus dotes como cantante.

Su lugares más recordados y queridos de Alcázar de San Juan son: El entorno de San Francisco, donde siempre ve a su gran torre conversando con los cielos altos de un pueblo azul sin concesiones y la Castelar, sobretodo en primavera y otoño con sus paseos _ellos y ellas_ p´arriba y p´abajo, llenos de sol y los que considera que eran lo más cercano a vivir la plenitud.

Inició sus estudios universitarios en Toledo y obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesora de Secundaria, lo que le ha permitido ejercer su profesión en diversos lugares de la geografía Castellano-Manchega y Murciana. Desde hace años forma parte de la Asociación Cultural Grupo de Poesía Espartaria (tierra de esparto), que tiene su sede en Lorca. Allí es donde no deja de soñar, escribe versos y sueña con un mundo justo.

Forma parte de la compañía de teatro Teatrévere (Murcia) y Stevia de Lorca, y nos asegura que, representando la obra “Oscuras Golondrinas”, una poesía de la vida en un tiempo difícil y en una etapa de esperanza y aires de libertad, nos anima a cumplir nuestras promesas ya que si no lo hacemos, no seremos nada. Amante de la Semana Santa de Lorca,  declarada de Interés Turístico Internacional el año 2007, donde la ciudad se transforma en una nueva Jerusalén rememorando la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret a través de sus desfiles bíblico-pasionales. Forma parte del Consejo Asesor de la directiva de la Hermandad de Labradores (Paso Azul) y también de la Federación de San Clemente (Moros, Cristianos y Judíos).

“Monchi” (Ramona) es una persona muy abierta y amiga de las tradiciones. Le encanta la comunicación y se manifiesta muy activa. Nuestro Encuentro en La Castelar será muy fácil ya que, estoy ante una persona que tiene pasión por lo que hace, y lo manifiesta durante toda la conversación. En sus palabras iniciales, puede sentirse el silencio y todo lo que dice resulta ser poético. La poesía es para ella, una manera de ser y de estar en el mundo, es una de las maravillas de aprender a conocer el mundo, algo que va más allá de las palabras…,Qué gran suerte han tenido los alumnos que han pasado por tu cátedra de Geografía e Historia¡

PREGUNTA: Según Kant la Metafísica ha reflexionado fundamentalmente sobre tres grandes problemas: El mundo como totalidad, Dios y el ser humano. ¿Por qué te interesan tanto estos temas? Hace unos años publicaste un libro titulado “La gracia del olvido” ¿Puede explicarse la Metafísica a través de poemas?

RESPUESTA: Claro que sí, nada de este mundo (y de otros) le es ajeno a la poesía además ya en el siglo XVIII se empezó una corriente poética metafísica revisable en el XIX y que llega hasta el XX (Cernuda por ejemplo), De todas formas los poetas evolucionamos y quizá hoy mi poesía participe de otras corrientes también (poesía de lo cotidiano, de la experiencia),

P. ¿Te consideras una poeta metafísica? Cuando escribes ¿Buscas un doble sentido a las cosas y no paras de hacerte miles de preguntas sobre el porqué de la vida? ¿Intentas encontrar trascendencia a cualquier aspecto de la vida cotidiana?

R. Parte de esta pregunta ya queda contestada, las cosas tienen más de un sentido, casi siempre claro que me hago miles de preguntas pero no sólo sobre la vida, sobre todo lo que nos concierne como seres humanos, no es que intente encontrar trascendencia en todo, es que esa trascendencia está es la esencia del hombre y de lo que le rodea.

P. Para un poeta ¿Por qué existe el Ser y no la Nada?, ¿Qué es la realidad en su conjunto?, ¿Es ésta exclusivamente material o existe una realidad espiritual más allá de lo material?

R. Para un poeta el ser y la nada se dan la mano no creo que haya que separar conceptos tan complementarios. En cuanto a la realidad es en tanto en cuanto la creamos y nos la imaginamos y claro que por ende, la realidad es aquello que suscribamos como real ya sea material o espiritual.

P. ¿Cuáles son tus primeras lecturas serias? ¿Siempre quisiste ser poeta? ¿Desde cuándo escribes y qué circunstancia provocó tu iniciación? ¿Cómo puedes resumir tu interés por la poesía y el estilo poético que te caracteriza y que se aprecia en el desarrollo de los poemarios de tu autoría?

P. Pues aparte de los clásicos cuentos de hadas que leía de pequeña y que compaginaba con los del Capitán Trueno y el Jabato ( yo igualdad desde pequeña ja, ja, ja,) , mis lecturas primeras fueron las novelas de carácter histórico que leía mi madre, las de Agatha Christie que leía mi padre y las que leían ambos La Regenta, Crimen y Castigo (esas estaban en casa) y después todo lo demás soy una lectora impenitente bueno más bien si un día no leo no soy yo y leo más prosa que poesía. ´Si siempre quise ser poeta y escribo desde los 14 años mi interés por la poesía radica en que para mí es la mejor manera de ser estar y entender el mundo el estilo poético afortunadamente no es siempre el mismo y ya te di antes un apunte al respecto, tu evolucionas y naturalmente tu poesía también.

P ¿Cuál ha sido, hasta ahora el momento de mayor riqueza y madurez poética que has tenido? ¿Qué importancia tiene el ser muy sensible para escribir poesía? ¿Qué es más relevante en ti: lo que escribes o la manera de enfocar el tema?

R. Pues ese momento está por llegar, siempre para los que escribimos está por llegar (somos así de exigentes). Ser sensible es importante para todo no sólo para escribir poesía, pero sin confundir nunca sensibilidad con “sensiblería”. El poema es fondo y forma inseparablemente.

P. ¿Qué es lo que más fruición te causa durante el proceso creativo? ¿Tienes momentos huidizos o rachas complicadas cuando te sientas a escribir? ¿Qué le pides a la literatura y a la poesía para juzgarla de calidad?

R. El proceso creativo no es siempre igual y en mi caso es poco definible no soy de método y rachas complicadas al escribir no cuando me siento a ello el poema ya está en la cabeza se escribe se retoca (que esa es otra) y se guarda o se tira y ya está, espero de la poesía de calidad que trascienda, que universalice que sea una estupenda fusión de fondo y forma.

P. ¿Qué tiene de poesía la Semana Santa de Alcázar de San Juan? ¿Y la Semana Santa lorquina que con tanta pasión vives?

R. Toda manifestación de un sentimiento profundo y complejo a base de componentes, rituales y manifestaciones artísticas únicas encierra una vertiente poética que va desde lo más popular y visceral a lo más espiritual y trascendente.

P. ¿Qué te ha dado tu formación académica a tu poesía y qué le ha quitado? ¿Te gustaría editar una antología poética exclusivamente con poetas alcazareños? ¿Cuáles son algunos de los elementos básicos que destacarías de la poesía alcazareña?

R. Le ha dado mucho (conocer y estudiar a grandes autores, que me parece fundamental, saber medir tener conciencia de lo que vale y lo que no) y no le ha quitado nada. YA HE EDITADO UNA ANTOLOGÍA POÉTICA CON POETAS ALCAZAREÑOS “El verso que nos une” una edición del Ateneo de Alcázar que tuvieron la gentileza de invitarme a participar en ella cosa que les agradezco infinitamente, mi relación con ellos es estupenda, siempre cuentan conmigo para recitar en verano en el Círculo de los Cipreses.

La poesía alcazareña está cada día más viva, más fuerte con diversidad de voces y miradas y todas ellas en franca evolución ,es una poesía de la mirada, la tierra, la reflexión sobre las cosas y el mundo que no se aleja de lo que se hace en otros círculos poéticos de nuestro país.

P. ¿Cuándo y por qué apareció tu interés por las artes escénicas? ¿Qué te ha aportado el teatro? Bajo tu criterio, ¿Por qué crees que el teatro debería ser una asignatura en nuestro sistema de enseñanza? ¿Qué les dirías a tus alumnos para que se animaran a realizar teatro?

R. Yo creo que aún antes que el interés por la poesía ya de pequeña con las amigas organizábamos

Distintas obras de teatro que representábamos en los patios de las casas, luego en el colegio, en el Instituto, en la Universidad…, el teatro es ese maravilloso lugar donde siendo muchas otras cosas soy yo “misma”. El teatro, al menos en Murcia es (ha sido) una asignatura optativa (que yo he dado en algunas ocasiones) por lo tanto contesto así a tu pregunta,

P. ¿Crees que hay suficiente cultura teatral en nuestra educación? ¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos? ¿Todo teatro debe ser catártico o eso se quedó en la Grecia clásica?

R. No pero en ello estamos , aquí en Lorca el panorama es positivo, la misma de siempre entretener y hacer reflexionar sobre los grandes temas del Hombre, el teatro debe de ser Verdad ( dentro del fingimiento) sin verdad el teatro no “ pasa batería”

P. ¿Consideras que la vocación por la docencia el principal elemento que ha de tener un docente? ¿Cuáles son, en tu criterio, los mayores retos que se plantean en el futuro de la educación? Centrándonos en la Historia, ¿por qué la Historia no es «popular»? ¿Cuáles crees que son las dificultades para su divulgación y enseñanza?

R. Sin ella no se puede ser profesor (se puede ser profesor claro pero no Profesor de verdad). No tendría espacio en este “Encuentro” para contestar a esto como me gustaría y quiero. De todas formas retos que se transformen en realidades. ¿La Historia no es popular? Quizás quieras decir que el rollo de fechas y hechos aburre a las ovejas (risas) pero la Historia (la buena) encandila, te lo digo yo, por experiencia. Hoy en día das una patada y te sale un libro o “novela histórica” por segundo, se divulga mucho (y no siempre se hace bien). Puedo decirte que, en la actualidad, está de moda y para enseñar Historia, así como cualquier otra disciplina lo que de verdad es importante, es amar lo que se hace no hay más cáscaras.

P. ¿Por qué consideras que es importante la Historia? ¿Es la Historia una asignatura idónea para poner en práctica las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación con el objetivo de captar la atención de los alumnos? ¿Cuál es tu personaje o episodio preferido de la Historia?

R. Porque considero que es importante saber quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos… esa es la clave. Pero no sólo para captar la atención, sino como herramienta válida y muy útil, ¡la historia no es un dinosaurio! El escritor y dramaturgo norteamericano Arthur Miller tituló su segunda obra en 1947 como “Todos eran mis hijos”. NO tengo personajes preferidos, aunque si encuentros distintas etapas que me gustan más. Por ejemplo el siglo XIX por lo que supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa desde la Edad Media hasta los estados-nación liberales de nuestros días. Fue también el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción. Fueron cien años de progreso científico, filosófico y de derechos y libertades, pero también de conflicto continuo en Europa entre clases sociales, naciones y estados. También parte del siglo XX.

P. Cuéntanos alguna actividad cultural o evento que permanezca imborrable en tu memoria de tus tiempos vividos en Alcázar de San Juan.

R. Los “Festivales de España “que traían un teatro estupendo y unos actores maravillosos, en la Plaza de toros o en el “Crisfel”. Es lo que más me gustaba, no me perdía ni uno. Recuerdo “Divinas Palabras” de Ramón del Valle-Inclán, donde el autor a través de una sucesión de retablos, protagonizados por seres marginados, en los que la avaricia y la lujuria desencadenan la trama. Al final, un halo de piedad cruza la escena, que se cierra con las divinas palabras llenas de perdón. Otra obra que permanece en mi memoria es “Las Mujeres sabias”, comedia de corte clásico que esconde una crítica social, enmarcada en una trama de enredos de amor y desamor y malentendidos, en la que Molière retrata un mundo de mujeres obsesionadas por los avances de la ciencia que se jactan de conocer en profundidad, pero de la que nada entienden.  Por último y no menos importante “La Malquerida“, un drama rural de Jacinto Benavente, y del que desde entonces, no .dejo de preguntarme ¿dónde está el límite de lo aceptado/permitido/posible?

Más en Entrevistas
Entrando en la página solicitada Saltar publicidad
Advertisement